Los diplomáticos españoles en Argelia intervienen en el caso de los detenidos en Tinduf

Los diplomáticos españoles en Argelia intervienen en el caso de los detenidos en Tinduf. Así lo ha revelado  la madre de Fadel Breica, uno de los coordinadores de Iniciativa Saharaui por el Cambio (ISC) arrestados la pasada semana por la policía del Polisario.

 Bueta Burhi, madre de Fadel Breica indicó en una nota hecha pública hoy que el día 23 de junio se presentó ante el fiscal  para presentar una denuncia por la desaparición de su hijo, “el único que tengo” dice la nota. Añade que “ hasta el  día de hoy, 26 de junio, no he recibido ninguna notificación oficial acerca del paradero de mi hijo el cual sigue estando en situación de desaparición forzosa», ..

La madre de Fadel dice que recibió una llamada del Consulado de España en Orán interesándose por su hijo, que como se sabe, posee nacionalidad española. “Frente al silencio y desinterés por parte  de las instituciones y responsables (saharauis) debo decir”-señala la madre de Fadel- “que  la única parte que se preocupó por saber de mi y de mi hijo es el Consulado de España en Orán demostrando mayor sensibilidad y misericordia que nuestros dirigentes”.

Tras expresar sus  agradecimientos a todas las personas que se han  solidarizado con ella, la Señora Bueita indicó que no quiso aceptar “los consejos” de quienes recomendaron llevar el caso de la desaparición de su hijo ante organismos internacionales. “Por respeto a mi pueblo no quise precipitarme aceptando tales sugerencias pensando que en algún momento podría intervenir en el caso algún dirigente, si es que lo hay, que aún tenga pizca de compasión o sabiduría dándome la razón y desaprobando a quienes en la dirección  abusan de la autoridad y el poder”, subraya la madre de Fadel.

“Por último quiero informar a la opinión pública que, en las últimas horas, he recibido noticias no confirmadas según las cuales mi hijo habría entrado en una huelga de hambre y  en estas circunstancias me niego a visitarlo, como señal de protesta contra la desaparición forzosa y humillante de mi hijo”, señala la nota.


Por Iniciativa Saharaui por el Cambio

https://www.iniciativasaharaui.com/single-post/2019/06/26/Los-diplom%C3%A1ticos-espa%C3%B1oles-en-Argelia-intervienen-en-el-caso-de-los-detenidos-en-Tinduf?fbclid=IwAR2jo37M-6mI-6McC0zX3ehS1AU_m0VmNyBAAMBKMiipS347k1AD18Tj9ro

MONITORES DE «VACACIONES EN PAZ» DESTAPAN NEGOCIO DEL POLISARIO, CON EL ROBO DE VISADOS PARA SU VENTA POR 3.500€

Ayer por la tarde en los campamentos la indignación hacía que muchos saharauis se mordieran la lengua hasta sangrar. La voz de alarma dada por los monitores que debían acompañar al grupo de menores de origen saharaui que viajaban por la noche hacia Cataluña que no tenía acompañantes. La razón fue el robo de 81 de los 291 visados previstos para monitores y niños enfermos.

El parlamento saharaui abrió una investigación y logró confirmar que esos 81 visados los había robado el ministro de Juventud y Deporte, Ahmed Lehbib. Desde los campamentos apuntan a, Bucharaya Beyun, ministro de educación, viejo conocido en España por haber sido representante del Frente Polisario, que recientemente se erigió en responsable del control directo del movimiento solidario en España.

Mientras el grupo de menores esperaba pacientemente su salida -con horas de retraso-, varios parlamentarios saharauis que vienen demostrando su plena disposición a luchar contra la corrupción imperante en el seno de la dirección del Polisario, investigaron hasta descubrir que esos 81 visados destinados exclusivamente para los monitores y para varios menores enfermos, estaban guardados en la embajada de la RASD en Argel, ya listos para ser vendidos por 3.500€ cada uno. Al parecer, se repartían esos dividendos entre Bucharaya Beyun y su sucesora en el cargo de delegada en España, Jira Bulahi, junto a otros colaboradores necesarios.

Aunque ya han sido devueltos, la organización de VEP se ha visto obligada a enviar a los niños de Cataluña con acompañantes improvisados, que iban a otras Comunidades Autónomas. Es que resulta que se comenta que esta práctica viene realizándose desde hace años y, mientras engañan al Gobierno español y la población de los campamentos, el Polisario reclutaba monitores voluntarios (baratitos) con permiso de residencia en España, de modo que «se ahorraban visados» para venderlos por una media de 3.200€ cada uno. Pagada esa cifra, no es de extrañar que cuando los monitores llegan a España, pongan pies en polvorosa y échales un galgo a ver si les encuentras.

Negocio redondo para el Polisario, sin importar los niños…. ¡Vender a los propios saharauis visados destinados a niños enfermos es vil y muy miserable!

Como todo en los campamentos, la noticia voló a la velocidad del rayo, incrementando un nivel de indignación nunca visto, que se suma a la ya acumulada por las recientes detenciones de críticos que ponían diariamente boca arriba sus negocios y los aireaban sin miedo a las represalias y rompiendo el silencio. Mulay Abba Buzeid, Bua Da Mohamed Fadel Breica (español) y Mahmoud Zeidan son los abanderados de una lucha por la libertad, los derechos y la justicia real, que ahora en las redes sociales se pide a gritos que se detenga y encarcelen a los responsables de esta ignominia. En respuesta, esta mañana se lanzó un llamamiento para el reclutamiento obligatorio, recordando a los saharauis su deber y obligación de defender la patria y la causa y unirse a las filas del ejército para participar en la batalla en redes sociales contra los «ataques promovidos por Marruecos».

Será que se refieren a las denuncias de las violaciones de Derechos Humanos en los campamentos y a que no quieren que sigan saliendo trapos sucios a la luz. Secuestros de mujeres españolas y residentes, tráficos ilícitos, desvío de ayuda humanitaria, detenciones arbitrarias y represión contra cualquier nivel de disidencia, utilización de menores para acciones de propaganda política y ahora, robo y venta de visados. Todo con nombres y apellidos de quienes campan por España a sus anchas. ¿Qué tiene que pasar para que el pueblo saharaui deje de pensar que se «protege la causa» aguantando tanto ninguneo?

¿Y qué más pruebas necesita el Gobierno español para expulsar a estos representantes políticos, que expolian a su pueblo desde la tranquilidad, y por lo visto impunidad, de vivir en España?

La investigación sigue abierta. A ver hasta dónde llega.

Fuente: La Libertad es su Derecho

La ISC pide a la ONU que «intervenga» para lograr la liberación a tres opositores detenidos en Tinduf

La Iniciativa Saharaui por el Cambio (ISC) ha pedido a Naciones Unidas que «intervenga» para lograr la liberación de varios opositores detenidos durante la última semana en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia.

En una misiva enviada a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha pedido que actúe «para que se garanticen los derechos de estas personas, en su condición de presos políticos y se proceda a su pronta liberación».

Así, ha comunicado a Bachelet que «varias personas vinculadas a ISC, una corriente crítica interna en el Frente Polisario, fueron detenidas la semana pasada, en una clara violación de sus Derechos Humanos».

«Todas las detenciones se produjeron sin orden judicial y los familiares no recibieron hasta el momento en que se redacta esta carta notificación oficial sobre la detención, ni del paradero de los arrestados y menos de los supuestos delitos atribuidos», ha resaltado.

La organización ha manifestado que «los detenidos, acusados de criticar a los dirigentes en las redes sociales, estarían recluidos en la tristemente celebre cárcel secreta de Rashid, que en el pasado fue escenario de graves violaciones de los Derechos Humanos».

«Según testimonios recogidos sobre el terreno, los presos permanecen aislados en celdas oscuras y sometidos a interrogatorios maniatados, con los ojos vendados y sin presencia de abogados«, ha agregado.

La ISC denunció el domingo que Mulay Abba Buzaid, uno de los tres disidentes del Frente Polisario detenidos, habría sido torturado y continúa en régimen de aislamiento en una «cárcel secreta».

Los otros dos detenidos son Fadel Breica y el bloguero Mahmud Zeidan, arrestados el pasado 18 y 19 de junio. Sus familias siguen sin recibir notificación oficial acerca de paradero de sus hijos, aunque la Fiscalía ha informado de que había una orden de detención previa. «

«Estamos ante una acción política premeditada para castigar a los miembros de ISC descuidando incluso las apariencias legales. Una semana después el Ministro de Justicia y sus ayudantes siguen esforzándose por armar, como sea, un caso jurídicamente insostenible y moralmente indecente», reprochó la ISC.

Fuente:  https://www.europapress.es/internacional/noticia-isc-pide-onu-intervenga-lograr-liberacion-tres-opositores-detenidos-tinduf-20190624161208.html



Nuevas detenciones en los campamentos de refugiados.

Escrito por: Iniciativa Saharaui por el Cambio

Las autoridades del Frente Polisario han detenido anoche a otro joven conocido en las redes sociales por sus críticas a la dirección política. Se trata de Mahmoud Zeidan, un joven de apenas 23 años que en los últimos tiempos destacó como voz crítica contra la corrupción y la mala gestión de algunos dirigentes saharauis.


Esta detención fue precedida por otras entre las personas y grupos vinculados a Iniciativa Saharaui por el Cambio, entre ellos, Abba Buzeid, arrestado el 17 de Junio ante las oficinas de ACNUR en Rabuni y Fadel Breica, este último de nacionalidad española interceptado cuando caminaba sólo el martes, 18 de junio.


Según las informaciones disponibles los detenidos se encuentran recluidos y sometidos, sin protección legal, a interrogatorios en la prisión de Rashid. 
En todos los casos las detenciones son de dudosa legalidad, pues las fuerzas de seguridad íntervinieron sin las debidas órdenes judiciales y los supuestos delitos que se les atribuyen son criticas en la redes sociales a la gestión de gobierno. Por otro lado, sus familiares no han recibido hasta el momento ninguna notificación acerca del paradero de los presos y en consecuencia, los hechos se parecen más a secuestros que detenciones legales propiamente dichas. 


Las autoridades han hecho circular rumores sobre la existencia de una lista de más de 50 personas vinculadas a ISC que podrían ser detenidas en el curso de las próximas horas lo cual, ha hecho cundir el pánico entre los habitantes de los campos de refugiados. 


Iniciativa Saharaui por el Cambio llama a las autoridades judiciales y legislativas y de modo particular a los miembros de la dirección política sensatos y responsables a tomar cartas en el asunto y evitar los repudiables errores del pasado que hicieron de la cárcel secreta de Rashid, un lugar de triste memoria.

Fadel Breica: otro caso de desapareción en los campamentos de Tinduf

Una ola de represión se abate sobre los activistas de Iniciativa Saharaui por el Cambio en los campamentos de refugiados saharauis. Según informaciones fidedignas, Fadel Breica, miembro de la corriente política, podría haber sido detenido este mediodía en Rabuni por algún cuerpo de seguridad del Frente Polisario. Desde las 11.30 hora local, el tlf. de Fadel Breica dejó de recibir señal y sus familiares y amigos desconocen su paradero. 


Ayer, paradójicamente, cuando la dirección política celebraba el día del desaparecido, una unidad de la gendarmería detuvo a Abba Mulay Buzeid, otro miembro de Iniciativa Saharaui por el Cambio. En ambos casos las detenciones fueron arbitrarias, pues no ha habido ordenes emitidas por ninguna autoridad judicial. Extraoficialmente se supo que las acusaciones contra los detenidos tienen que ver con sus críticas en la redes sociales hacia la gestión de algunos dirigentes del Frente Polisario. 


Según fuentes dignas de crédito, las autoridades del Frente Polisario tienen intención de preceder en las próximas horas a otras detenciones en lo que se considera una campaña sin precedente para silenciar las voces críticas, especialmente las vinculadas a esta corriente política. 


Iniciativa Saharaui por el Cambio lanza un llamamiento a todas las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos para que intervengan con urgencia en favor de los activistas para que se les garanticen sus derechos en su condición de presos políticos.


La Coordinadora de Iniciativa Saharaui por el Cambio se reunirá próximamente para estudiar la nueva situación.

Fuente: Iniciativa Saharaui por el Cambio

****NOTA DE PRENSA*****

Más de diez horas han transcurrido desde la detención del activista Mulay Abba Buzeid esta mañana por una unidad de la gendarmeria ,durante una concentración ante las instalaciones de ACNUR en Rabuni. 
Hasta el momento se desconocen las razones de esta detención. Después de permanecer varias de horas incomunicado en un cuartel de la gendarmeria, Abba Buzeid fue trasladado a dependencias del servicio de seguridad, supuestamente para ser interrogado. 
La detención de este activista de Iniciativa Saharaui por el Cambio se produjo sin la debida orden judicial al estilo de las policías políticas del siglo pasado. 
Desde Iniciativa Saharaui por el Cambio llamamos a las autoridades saharauis para la inmediata liberación de Abba Buzeid.

Pulsa en el enlace para ver el video del secuestro arbitrario de Mulay abba por las fuerzas de la represión en Rabuni, de los campamentos de Tinduf (Argelia).

DENUNCIAN LA DESAPARICION DE UN DISIDENTE SAHARAUI EN LOS CAMPAMENTOS DE TINDUF EN ARGELIA

Un activista y opositor saharaui, Mulay Abba Buzaid, ha sido detenido este lunes por efectivos de las fuerzas de seguridad del Frente Polisario y se encuentra desaparecido, según denuncian diferentes organizaciones saharauis.

«Fuerzas de represión del Polisario han secuestrado en el día de hoy al combatiente, bloguero y uno de los coordinadores de la Iniciativa Saharaui para el Cambio» que aglutina a la oposición al Frente Polisario, ha informado en un comunicado la Asociación Saharaui de Derechos Humanos (ASADEDH).

ASADEDH ha advertido de que consideran a las autoridades «dictatoriales y polpotianas» del Polisario como responsables de las consecuencias de esta «detención arbitraria».

«Cuatro chicos de la gendarmería han llamado a Abba Buzaid para hablar con él y lo han metido en un coche y está desaparecido», ha indicado Salek, quien pide a las autoridades saharauis que «asuman la responsabilidad» por esta desaparición.

Enlace: https://www.europapress.es/internacional/noticia-denuncian-desaparicion-disidente-saharaui-campamentos-tinduf-argelia-20190617185303.html

El Salvador rompe relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática

El nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas con la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) tras un acuerdo alcanzado con Marruecos.

Bukele ha comparecido en rueda de prensa en la Casa Presidencial para anunciar así la retirada del reconocimiento de la RASD, representante del pueblo saharaui a nivel internacional, y el acuerdo alcanzado con Marruecos para intensificar sus relaciones bilaterales.

«A partir de este día, El Salvador rompe relaciones diplomáticas con el Frente Polisario y ya no reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática», ha apuntado Bukele, según recoge la prensa salvadoreña.

Bukele ha destacado los pactos sectoriales con Marruecos en materia de agricultura, irrigación y apoyo al crecimiento económico de El Salvador y ha argumentado que las relaciones que se tenías con la RASD se sustentaban en «aspectos ideológicos».

El presidente saharaui, Brahim Ghali, fue uno de los asistentes a la ceremonia oficial de toma de posesión de Bukele, celebrada el pasado 1 de junio.

CUIDADOS PALIATIVOS QUE NO SOLUCIONAN EL CONFLICTO Y CONDENA A LAS MUJERES SECUESTRADAS

La mayoría de las personas que leen esta Plataforma pertenecen o han pertenecido al movimiento solidario español con el pueblo saharaui a través de su participación como familias de acogida de menores de origen saharaui en verano. Pocos conocen la esencia y la evolución del conflicto político, la situación de división entre ese pueblo al que tratan de ayudar y la cara oculta de los dirigentes de un Frente Polisario erigido en «movimiento de liberación» y reconvertido en dictadura tribal, donde la monopolización del discurso político ahoga la democracia, las Libertades Individuales y los Derechos Humanos de los ciudadanos de su autoproclamada República, especialmente los de las mujeres.

Muchos saben y cuentan en privado historias para no dormir de experiencias vividas con los delegados del Frente Polisario diseminados por todo nuestro país. Pero, lo dicho, se cuenta en cafés y conversaciones que nadie más lee ni escucha. Anonimato fruto del miedo escénico a hacer pública su decepción. Otros, sin embargo, prefieren tragar mecha por renovar de año en año las visitas de los menores a España, para evitar represalias que, al final, creen que pagan los propios pequeños a los que piensan que no se les permite volver, mientras se inculca en las familias biológicas que la de acogida «era mala». Pero esos niños sí regresan, aunque a otra Comunidad Autónoma, a otra familia española, porque la ruleta no puede parar cuando hay tantas fichas apostadas en el tapete de los dineros y del reparto de intereses.

Esa es la baza de la ventaja del Frente Polisario. 44 años de mentiras que, de tanto repetirlas sin asumir la evolución del proceso, pretenden que alguien crea que han quedado enraizadas en la sociedad española, obviando que el movimiento asociativo en favor de pueblo saharaui lo conformar unos pocos miles de españoles y no toda la sociedad de la que se atribuyen una inexistente representación. El 80% de la ciudadanía española bastante tiene con lo que tiene y no sabe nada del conflicto del Sahara. «Silencio mediático», denuncia el Frente Polisario, cuando por no salir, no sale ni en los libros de texto, porque, en realidad, a nadie en España parece interesarle, como tampoco sabe la sociedad española que, mientras en esos casi 44 años en los que el mundo ha seguido girando para evolucionar, la «cuestión del Sahara» se sigue vendiendo desde el Frente Polisario como un proceso de descolonización «estancado», cuando no sólo se mueve, modifica y avanza (aunque no a favor del Polisario), sino que también se desvía en propio beneficio de los dirigentes, sin repercutir en la población de los campamentos, mantenida bien sujeta por ellos mismos, que son quienes aprietan o aflojan el lado gordo de la cuerda.

En España, simplemente no interesa remover arenas movedizas de política mal hecha que cuesta vidas y, pese a que se sabe, se sigue permitiendo, se ampara, se costea y se justifica a toda costa, no sea que empiecen a rezumar los pozos negros que se tapan con conciencias sucias de cuantos hacen la vista gorda ante evidentes realidades.

Callar es de cobardes. Y eso son. Cobardes que no dan la cara y esconden sus miserias mientras acusan de traidores a quienes osan llevarles la contraria, exigirles derechos o se oponen a una perenne reivindicación vacía de contenido, que se apoya en la «lucha pacífica», que sólo prolonga el sufrimiento de cuantos no pueden salir de los campamentos y financia la buena vida de los dirigentes, que no pasan ni hambre, ni calor, ni tormentas de arena ni inundaciones, ni penuria alguna. Nada. Ni se manchan las manos, porque esa recua de septuagenarios ya sólo persigue pasar a la Historia como «mártires», pero ni siquiera les cree su propio pueblo, informado ahora por las redes sociales de tanto que antes sólo se les presentaba como victoria.

¿Será una «victoria» que El Salvador, Surinam y la República Dominicana le hayan estampado en la cara al «ministro» de Asuntos Exteriores del Frente Polisario la retirada de su reconocimiento a la autoproclamada RASD? ¿Será otra «victoria» que el Frente Polisario haya postergado de nuevo la salida de las furgonetas de reparto de ayudas directas desde España a los campamentos? ¿Será otra «victoria» que las mujeres mayores de edad secuestradas y retenidas contra su voluntad por sus familias biológicas en los campamentos continúen privadas de libertad y de derechos, al amparo de falsas excusas de «cultura y tradición»?

Se reconocen los errores garrafales de control y supervisión del programa político «Vacaciones en Paz» y se da por hecho la concesión del visado colectivo, cuando antes han de cumplirse las instrucciones administrativas y legales requeridas. Si faltan familias de acogida o si los menores de origen saharaui van a campamentos; si no se conocen ni las cifras exactas de menores que vendrán y se establecen al alza y al azar; si no tienen perfectamente legalizadas las autorizaciones de sus progenitores y completos los requisitos de las familias de acogida; si viajan sin protección, sólo con el acompañamiento de unos monitores que se volatilizan al pisar España… Si el Gobierno no sabe ni cuántos vienen, ¿cómo va a saber cuántos se quedan irregularmente, tanto en acogidas permanentes como en reagrupaciones familiares encubiertas? ¿De qué tipo de «transparencia» estamos hablando?

Y mientras, las mujeres secuestradas siguen allí, sin poder cumplir sus sueños, sin poder elegir sus propias vidas. ¿De verdad alguien se cree que una mujer española de 23 años, criada, educada y formada durante 12 años en el seno de una familia sevillana, que reconoce haber sido secuestrada por su hermano biológico a golpes, puede cambiar de pronto y olvidar su vida pasada, su decisión de no querer ser madre aún hasta lograr su meta de ingresar en el Cuerpo de Policía Nacional o pasar del amor al odio de la noche a la mañana, si no es por miedo, hartazgo o presión? ¿O que otra, después de luchar a brazo partido por su vida y su ilusión de estudiar una carrera, renuncie a todo, incluido su tratamiento médico vital, porque sí? Si no tienen ni teléfono propio, por favor… Y como ella, Maloma Morales de Matos o Koria Badbad Hafed, hay muchas más, nombres y caras ocultas por miedo a represalias, aquí y allí, frente a una sociedad condenada al desierto que cae gradualmente en decadencia, pusilánime y carcomida por el hastío y la mediocridad, aunque no sea culpa suya. También son víctimas, pero su situación no se soluciona manteniendo y prolongando su agonía con cuidados paliativos sólo en verano. ¿No decían eso de «rebelarse o morir»? ¿A qué esperan?

¿Cuántos de los «monitores» son mujeres? Y de ellas, ¿cuántas pertenecen a la tribu dominante? ¿Cuántas de las retenidas en contra de su voluntad han tenido siquiera la opción de participar en ese consolidado de enchufados o de los afortunados que han logrado «premio» o reunir los fondos para comprarse una plaza? No en vano ellas son las que mejor conocen España y pueden ayudar, ¿o no? Ni una. Ahí quedan, tienen una función que cumplir.

Nos queda la certeza de saber que otras muchas residentes en España ya ven lo que hay y no van a regresar este verano a los campamentos, por miedo a quedar retenidas, aunque ese mismo miedo también las pueda y callen. Nosotros no nos callaremos hasta que los Derechos de todas las que están secuestradas sean respetados y puedan elegir individual y libremente, fuera de los campamentos y lejos de sus captores, dónde, cómo y con quién quieren vivir. Es su derecho.

Fuente: La Libertad es su Derecho

LA DIÁSPORA DESDE LA DIÁSPORA

Ponencia de la investigadora de origen saharaui Emgaili Jatri, pronunciada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Campus de Leoia (Bizkaia) de la Universidad del País Vasco, en el marco del taller “Diplomacia de la diáspora política y comunicación en la Convergencia de la era de la hipermedia”, el 9 de noviembre de 2018, en la que aborda un análisis pormenorizado sobre la diáspora saharaui desde la respuesta a sus propias preguntas: “¿Cómo se desarrolla una conciencia de diáspora? ¿La diáspora saharaui es un producto de la ideología política del Polisario? ¿Cómo emergieron las diásporas saharauis? ¿Cómo se organizan? ¿Qué factores están relacionados con las diversas diásporas saharauis? ¿Qué estructura domina dichas organizaciones? ¿Son auto-eficientes y autónomas? ¿Las diásporas saharauis son el observatorio de la cultura y la lengua saharaui? ¿Qué agenda promueven? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Qué papel tienen las mujeres y cómo están tratadas? ¿Podemos considerar el espacio online un doble espacio de diáspora? ¿Cómo afecta la diáspora al proceso de reconstrucción de la identidad de la mujer saharaui?”.

Un trabajo académico en el que la investigadora concluye que “en el espacio de la diáspora saharaui, hoy por hoy, se esconde el sistema patriarcal y el aislamiento. Una estrategia donde pretenden demostrar el respeto a la diversidad para ir tapando la situación real de desigualdades, y donde se margina a los grupos que no pertenecen a las jerarquías, aduciendo que se trata de educarnos en nuestra cultura”.

DIÁSPORA SAHARAUI: IDENTIDADES DESTERRITORIALIZADAS

1.ESTADO DE LA CUESTIÓN

Desde mi punto de vista, las llamadas “comunidades” u “organizaciones de la diáspora”, que agrupan a la población emigrante, son una de las patas del multiculturalismo. Aunque pueden interpretarse como asociaciones que procuran la solidaridad entre sus miembros vinculados por sus orígenes comunes, también pueden visualizarse como centros que sirven para ocultar el aislamiento, la discriminación, la división o un sistema de patriarcado. Ahora son muchas personas que pretenden hacer justicia a las reivindicaciones culturales e identitarias sin siquiera preguntarse lo que significa: “identidad, cultura, tu cultura, la cultura, de ellos”. Estoy de acuerdo con la escritora feminista Wassyla Tamzali cuando dice que “el derecho a organizarse bajo intereses identitarios, culturales o religiosos suplanta ahora a todos los demás. Ahora ya no son los principios de igualdad de derechos de todos los seres humanos aquellos que priman, sino los de la recuperación de la identidad y de la cultura propias, cuyos significados se dejan abiertos a la percepción de cada cual. Libertad- igualdad es un viejo lema que ha perdido su capacidad de hacer que progrese la historia”.

Diáspora saharaui.

El hogar de la diáspora es la identidad, la patria, el lugar de pertenencia y origen. Pero para mí, y seguramente para la segunda y tercera generación de los saharauis, hogar y patria son un sueño que quizás no existe, salvo en nuestra imaginación. La “patria” es un lugar idealizado que despierta sentimientos de tristeza y enojo; un país que existe sólo en la memoria de las abuelas y los abuelos. Hablar de “diáspora desterritorializada” es tal vez la forma más adecuada para abarcar la existencia de diversas identidades.

Muchas de nosotras vivimos y hemos vivido en diferentes culturas, adaptando nuevas costumbres y formas de vida, construyendo identidades diversas y diferentes a las de nuestros padres y antepasados. Las diásporas son espacios y experiencias heterogéneos, incluso si se implican en la construcción de un “nosotros común”. Es importante, por lo tanto, poner atención a la naturaleza y al tipo de procesos en los cuales y a través de los cuales se constituye el “nosotros” colectivo. Por ello, me surge una batería de preguntas.

Así, ¿Cómo se desarrolla una conciencia de diáspora? ¿La diáspora saharaui es un producto de la ideología política del Polisario? ¿Cómo emergieron las diásporas saharauis? ¿Cómo se organizan? ¿Qué factores están relacionados con las diversas diásporas saharauis? ¿Qué estructura domina dichas organizaciones? ¿Son auto-eficientes y autónomas? ¿Las diásporas saharauis son el observatorio de la cultura y la lengua saharaui? ¿Qué agenda promueven? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Qué papel tienen las mujeres y cómo están tratadas? ¿Podemos considerar el espacio online un doble espacio diaspórico? ¿Cómo afecta la diáspora al proceso de reconstrucción de la identidad de la mujer saharaui?

Antes de responder a estas preguntas, me parece oportuno proporcionar un rápido resumen de la historia del pueblo saharaui.

El pueblo saharaui pertenece al complejo llamado “Trab al-Bidan”, un pueblo nómada en lo que hoy se conoce como Mauritania, el oeste de Mali y el sudoeste de Argelia. Según Alberto López Bargados el término “Trab al-Bidán” hace referencia tanto al territorio como al conjunto de la sociedad. Por su parte, Rodríguez Esteban señala que, a lo largo de más de 16 siglos, los diferentes pobladores de la zona que formaron Trab al-Bidan fueron, en primer lugar, el pueblo bereber, en torno al siglo II y III. Posteriormente, durante el siglo VII se produjo la islamización de la zona, pero no fue hasta el siglo XI que, con los Almorávides, una coalición bereber, se impuso el sunismo en la zona. En último lugar, llegaron a la región los Bani Hassan, un pueblo nómada de origen árabe procedente del Yemen. Éstos se expandieron durante los siglos XII al XIV y se consolidaron como pueblo predominante en la región. De ellos procede el hassanyia, la lengua de los Bidan. Como señala Rodríguez Esteban, de allí viene el origen del pueblo saharaui o, mejor dicho, el de la mayoría de sus tribus. La colonización francesa y española del Bidan supuso, la división de la sociedad Bidan entre diferentes soberanías, dando lugar así al pueblo saharaui.

La particular historia de este pueblo, su pasado como un pueblo nómada y su actual situación, fragmentado y disperso, hace más complejo hablar de una única identidad o pertenencia. En este sentido, la búsqueda de una definición de la diáspora saharaui parece una tarea imposible. Pero si tratamos de enfocarnos en el sujeto diaspórico de la primera diáspora en el exilio, me parece adecuado tomar en cuenta la tipología de William Safran que trató de construir una definición basada en la idea de trauma, exilio y nostalgia. También podemos recurrir a la definición de la Real Academia de la Lengua Española, que señala la diáspora como una “dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen”.

Así mismo, y como bien sabe la población saharaui, hace tiempo que se desencadenó en los campos de refugiados de Argelia un movimiento de “la diáspora desde la diáspora”. Un proceso poco estudiado en el ámbito académico hasta la fecha y difícil de mesurar, tanto por la falta de atención hacia esta cuestión como por el control que ejerce el Polisario sobre la información sobre la población, sea en los campamentos o en otros lugares del mundo.

2.FACTORES DE LA DIÁSPORA DESDE LA DIÁSPORA PERMANENTE

La mayor salida de “la diáspora desde la diáspora” se dio en la década de 1990, tras el alto el fuego y la posterior congelación del conflicto. Hasta ese momento, los jóvenes que iban a estudiar al extranjero regresaban a los campamentos de refugiados con el fin de proseguir desde allí la lucha por la liberación. Para muchos de estos niños el periodo de estudios suponía, a muy temprana edad, un segundo desplazamiento, que, aunque menos traumático que el de sus padres, implicaba una separación radical de sus familias durante un largo periodo de tiempo, durante el cual, se pierde la lengua y la cultura.

En el caso de los niños que fueron elegidos para hacer sus estudios en Cuba, la estancia de estudio se prolongó hasta quince años. Esta generación de jóvenes fue la primera en emprender un nuevo proceso de movilidad fuera de los campamentos, lo que ellos llaman su “tercer exilio” (Alice Corbet).

La desesperación y la sensación de haber sido engañados durante el proceso de paz fue adquiriendo fuerza entre la población. Según Carmen Gómez Martín, el programa “Vacaciones en Paz en los años 1990”, supone la primera vía de escape, ya que muchos de aquellos jóvenes se presentaron como monitores voluntarios para acompañar a los niños saharauis a España y, aprovechando esa situación, intentaron quedarse en el país. Los llegados a territorio español no contaron con el apoyo ni del Frente Polisario ni de la potente red de solidaridad española con la causa saharaui. Incluso el Polisario responsabilizó a esta generación de su propia estancia en España. Según Carmen Gómez, la migración de los primeros años de la diáspora en España no fue vista con buenos ojos.

Debe entenderse que la presión sobre la diáspora es doble y que la genera tanto la sociedad como las autoridades saharauis que, en un principio, perciben la migración como una forma de traición a la causa y a los esfuerzos realizados para formarles como futuras élites del Estado saharaui. En cierta medida, su salida no sólo rompió con el proyecto educativo conformado durante varias décadas por el Frente Polisario, sino que introdujo el miedo a un posible vaciamiento de los campamentos.

Ante esta situación de rechazo, los saharauis en países europeos empezaron organizarse. Los primeros intentos de formar organizaciones de la diáspora, tienen lugar en las Islas Canarias, en la Comunidad de Madrid y en Cataluña. Sus primeros pasos son, sin embargo, inseguros, debido a las reticencias expresadas por el Frente Polisario a que estas organizaciones se constituyan al margen del organigrama oficial del movimiento de liberación nacional.

A diferencia a otras diásporas, las diásporas saharauis operan como organizaciones. Por ejemplo, en los campamentos de Tinduf nos encontramos con dos formas: uniones nacionales y organizaciones de masas que incluyen a la población (como la de las mujeres UNMS, jóvenes UJSARIO y trabajadores UGTSARIO), pero de alguna forma todos ellos están ligados al Frente Polisario.

En el caso de la diáspora en Argelia algunos fundamos un movimiento de estudiantes universitarios: “La Liga de estudiantes y jóvenes saharauis en el Estado Argelino” en 2006 y también la Revista Amal, en 2005. Asimismo, la revista Futuro Sahara fue una iniciativa privada, fundada y dirigida por Said Zarwal, que desde 1999 sigue funcionando hasta el día de hoy.

En los países europeos, y cuando la migración resulta una realidad innegable, el Frente Polisario suele terminar aceptando la constitución de las asociaciones de migrantes saharauis. Una decisión que se ve alentada, por diversos motivos, entre otros, por los beneficios económicos que la migración estaba reportando en los campamentos de refugiados y porque la temida idea del vaciamiento de los campamentos no se estaba produciendo. También por el agotamiento que se produjo en el espacio de “los amigos del pueblo saharaui” y por el objetivo de controlar la agenda de las diásporas.

Las organizaciones saharauis adquieren diversas formas y son, mayoritariamente, organizaciones de carácter asociado a la problemática de la migración y de los refugiados: colectivos de jóvenes universitarios y grupos culturales y de intelectuales. Así: La Generación de la Amistad, los colectivos de jóvenes y estudiantes en España, “la Liga de Estudiantes Saharaui”, creada en 2011, o la Association Réfugiés Sahraouis en Francia. Cabe acordar que El grupo de intelectuales y escritores “La Generación de la Amistad” surgida en el contexto migratorio es la que ha conseguido con mayor éxito visibilizar la historia y la cultura saharaui a través de la poesía.

Otras organizaciones surgieron con un doble objetivo. Por un lado, activar los contactos y las redes de información y apoyo entre los migrantes instalados en España para poder llenar el vacío de representación que existía en el espacio. Y, por otro, completar el trabajo del Frente Polisario y del movimiento de solidaridad para hacer visible la problemática del Sáhara Occidental.

En su conjunto, las actividades de estas organizaciones son como “una cosa del pasado”, fundidas en un agujero que lo consume todo. Están encaminadas hacia lo que Jacques Ranciere denomina “la lógica del acuerdo”, donde dicha lógica pasa por un acuerdo sistematizado e instrumentado por el Polisario y, al mismo tiempo, por la lógica de una diáspora dominada por decisiones tribales. Su estructura se forma a través de los espacios y tiempos, ligados a decisiones y a la agenda nacional del Polisario y a las “fiestas nacionales”.

Asimismo, aún no están desempeñando ninguna función en las sociedades de acogida, ni han tenido grandes logros para promover una iniciativa que favorece o une a sus organizaciones en la diáspora. Su pequeña trayectoria hoy por hoy es como una botella de champán que se resiste a ser descorchada, soportando una presión cada vez más elevada de su gobierno y del sistema tribal.

Las condiciones de la diáspora saharaui en el Estado español son muy precarias, por la falta de preparación, a nivel profesional e individual y la autoexclusión de la vida económica en la sociedad de acogida. Además, la etnicidad saharaui y la solidaridad entre su gente se construyen en base a la tribu. Asimismo, está la ausencia de financiación, tanto por parte del Frente Polisario y como de la red de solidaridad, y lo más importante desde mi punto de vista, la falta de una agenda que apele por los intereses de una comunidad “desde abajo a arriba”. Además de la incapacidad de construir un centro de referencia bien sea de carácter cultural o lingüístico, independiente o no del Polisario.

La pérdida de la pertenencia a la patria que se observa en la segunda y tercera generaciones saharauis, como señala William Safran, puede ser un problema para el uso teórico del término “diáspora” y un desafío en la que está sujeta también la diáspora saharaui.

3.¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS MUJERES EN LA DIÁSPORA?

La situación de las mujeres saharauis, sean de la primera diáspora o de la diáspora desde la diáspora, son el calderón de este ardor, del que hemos hablado anteriormente. Presenta una realidad más compleja y hace que estos procesos sean más duros para ellas y “polémico” para su entorno. Además de los factores que influyen en la reconstrucción de su identidad, la desigualdad está asociada a la propia cultura del pueblo saharaui. Su infancia sumergida, como dice Sophie Caratini, en un abismo que separa el ideal de igualdad de la realidad tangible y un abismo que separa también este ideal de las representaciones de uno mismo y del otro.

Asimismo, su estancia en la “primera diáspora” está muy vinculada a la discriminación y al pensamiento del patriarcado y las “tareas del hogar” y más tarde sustituyendo a su madre cuando es mayor. Además, a la mujer se le considera menor de edad hasta que se casa.

Aquí puedo citar un ejemplo clarísimo de la discriminación contra ellas simplemente por el hecho ser mujer. En los años noventa el Polisario anuló la participación de las chicas en el programa de educación en Cuba y actualmente ya no mandan mujeres a este país, con la excusa de que las chicas han perdido la cultura y la identidad y sus raíces saharauis. Pero me preguntó ¿Cuál es la cultura del Sahara? y ¿por qué sólo las mujeres están sometidas a prácticas culturales discriminatorias?

En espacios diaspóricos en los países europeos, las mujeres son tratadas por aquello por lo que después va a ser juzgada en la sociedad saharaui: su forma de vestir, la belleza. etc. Por ejemplo, mi madre y mis hermanas me dicen que no vaya a los encuentros saharauis sin melfa o sin tapar la cabeza, que no utilice el castellano y que sólo hable hasania; que no es como cuando estaba en Argelia, ya que en los espacios diaspóricos en España o en Euskadi hay mucha gente mayor y “no les gusta que las chicas vayan vestidas como europeas”. “Si no quieres ponerte el melfa no digas que eres saharaui”, me dicen. En los campamentos hablan mal de esas chicas, porque para ellos, “el honor de la familia está por encima de mi propia identidad”.

La estancia en España, Argelia, Francia o Cuba puso en jaque la identidad de las mujeres saharauis según las familias y la sociedad saharaui. La tecnología ha abierto una oportunidad para ellas, y utilizan las redes sociales como un espacio diaspórico para expresar la realidad en la que viven. Se refugian en redes sociales como una comunidad de diáspora autogestionada y bien documentada. Algunas utilizan sus nombres, pero la mayoría son anónimas, por el miedo de ser descubiertas y a la represalia que pueden recibir de parte de la familia y la sociedad en general.

El proceso de reconstrucción de las mujeres jóvenes que viven desde pequeñas en el territorio español está unido a uno de los programas más polémicos del Frente Polisario, “Vacaciones en Paz”, y han hecho que la mujer saharaui viva verdaderos episodios de privación de libertad y voluntariedad. Cabe preguntarse ¿dónde está el futuro diaspórico si no existe la libertad de elegir o si tenemos que seguir atadas a decisiones tribales o a una ideología política? O ¿dónde queda la defensa de los DDHH en los espacios de la diáspora saharaui?

A nivel de liderazgo y según hemos podido observar, la mayoría de las organizaciones siguen encabezadas por hombres. Excepto en el caso de “La Asociación de las Mujeres Saharauis en España (AMSE)” fundada y dirigida por Zahra Ramdán, con sede en Madrid desde 2004. Estos días el periódico Futuro Sahara está hablando de una nueva iniciativa llamada “La Coordinadora de Las Mujeres Saharauis en Europa”, que salió a la luz en Burdeos Francia el 27 de octubre de 2018. Pero me parece que se asemeja mucho a las otras organizaciones, en el sentido de agenda y control por parte del Polisario.

4.CONCLUSIONES:

Debemos seguir reflexionando sobre las llamadas “comunidades de la diáspora” y su relación con los principios de Libertad e Igualdad, sobre las categorías de género y el papel de las mujeres. En el espacio de la diáspora, hoy por hoy, se esconde el sistema patriarcal y el aislamiento. Una estrategia donde pretenden demostrar el respeto a la diversidad para ir tapando la situación real de desigualdades, y donde se margina a los grupos que no pertenecen a las jerarquías, aduciendo que se trata de educarnos en nuestra cultura.

Su espacio y su agenda diaspórica no es más que un grito al punto muerto “independencia”, donde almacenan la esperanza de un Sahara libre. Las etiquetas que aparcan son la fórmula que nos abrasa la piel, donde por desgracia nos obligan a mamar nuestra tribu y nuestra cultura. Cultura que la mayoría ni siguiera conoce. Ignorando que gran parte de las/os individuos de la diáspora se han enfocado en la condición de la diversidad que resulta de estar ubicados simultáneamente en varios lugares.

La historia demuestra que somos un pueblo nómada que se fue trasladando de un lugar a otro dejando atrás sus raíces. Un pueblo cuya única patria era la tribu, como apunta Caratini en su artículo “La presión del tiempo”. Hoy la diáspora en su pluralidad caracteriza al Pueblo Saharaui. Una diáspora desde la diáspora y en la diáspora donde permanece bloqueado, dominado por un espíritu machista que no ha hecho más que ser seguir encerándonos en la capsula el tiempo.
Cabe preguntar entonces, ¿Si se agota la conciencia con el proyecto de la independencia y con el paso del tiempo, dejaremos de considerar las diásporas saharauis como sujeto diaspórico? O si, por el contrario, se alcanzara la independencia ¿perderían las diásporas su relación con una patria idealizada?

Vivimos en un tiempo en el que el fenómeno de la diáspora, por diferentes motivos, guerras, economía, etc., no para de crecer e involucrar a un número cada vez más importante de la población. Aún es pronto para conocer la identidad y la dimensión de un fenómeno muy complejo.

Fuente: La Libertad es su Derecho